Proyecto de Arqueologia en la Guarguera (Huesca)

Finished 21 / 04 / 2019
Funded!
Received
€ 2.842
Minimum
€ 2.470
Optimum
€ 6.425
44 Co-financiers
Channel
  • Contributing € 10

    Compartir los avances

    Consideramos importante compartir todos nuestros avances con todas aquellas personas que participen y nos apoyen en este proyecto. Por ello, crearemos una lista de correo electrónico en el que ir compartiendo aquellos avances que nuestro proyecto vaya teniendo.

    > 08 Co-financiers
  • Contributing € 20

    Agradecimientos en redes sociales

    Además de añadir a la lista de correo haremos un agradecimiento expreso mencionado a las personas que puedan colaborar con esta cantidad.

    > 06 Co-financiers
  • Contributing € 60

    Camiseta

    Vamos a diseñar y a estampar unas camisetas como agradecimiento y recuerdo. Serán interesantes, seguro, ¡y de vuestra talla!

    > 10 Co-financiers
  • Contributing € 100

    Dia de convivencia en Aineto (Sabiñánigo, Huesca)

    Uno de los propositos de este crowfounding es compartir los resultados de nuestras investigaciones. Consideramos que la mejor manera es visitando nuestro valle. Ofrecemos un fin de semana de visita y convivencia en el valle de la Guarguera. Aineto cuenta con un albergue donde podrán alojarse aquellas personas que colaboren con nosotr@s en este proyecto de arqueologia.

    > 02 Co-financiers
  • Contributing € 400

    Taller de metalurgia.

    Esta recompensa va destinada fundamentalmente a colectivos o personas que formen parte de alguna agrupación (Asociacion de vecin@s, AMPAs,...).

    Una de nuestras actividades fundamentales es la didáctica de la arqueología. Realizamos talleres de arqueología en colegios, eventos sociales, museos...
    Proponemos para aquell@s que aportéis esta cantidad de dinero, un taller de metalurgia prehistórica en vuestro pueblo, colegio...

    Nuestro taller se realiza en una jornada, llevamos una exposición de réplicas de materialers arqueológicos, realizamos una fundición de cobre participativa y finalizamos la actividad con un debate acerca del legado material del pasado y las maneras en que podemos ponerlo en valor. Para más información acerca de nuestros talleres podéis ver nuestro dossier explicativo en: http://www.delarocaalmetal.com/talleres-abiertos/

    > 01 Co-financiers

About this project

Proyecto para la recuperación y estudio del legado material e inmaterial del pasado.

Needs Task Minimum Optimum
Dataciones C-14 sobre carbón (3x300€). Abrigo de Pascualin.
Cuándo realizamos una excavación arqueológica, ubicamos las diferentes capas de tierra en la que se encuentran los restos materiales de las gentes que habitaron ese espacio. El análisis de los restos de carbón nos permiten saber en qué época se utilizó este espacio. Realizamos una prueba de C-14 por cada momento de ocupación diferente para establecer una cronología. Las muestras se enviarán a datar al El Centro Nacional de Aceleradores. El CN, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. Estas dataciones corresponden a nuestra intervención en el Abrigo de El Pascualin. Estamos ante las primeras pruebas de ocupación del abrigo y a la llegada de la agricultura y ganadería al valle. Ahora vemos muy posible que hubiese un incendio local asociado a los nuevos modos de vida, tanto en la limpieza y preparación del interior del espacio como la quema de sectores concretos del valle para contar con cultivos como y/o zonas de pasto para sus rebaños y los primeros datos sobre la prehistoria de este emblemático abrigo. Tras la aparición de cerámicas asociadas a restos de piedra tallada creemos que estamos ante los orígenes del primer modelo agropecuario del valle. Asociamos este momento a cronologías muy previas o paralelas a la llegada de la agricultura al Abrigo del Esplugón facilitándonos solapar la información sobre ambos yacimientos de forma complementaria.
€ 900
Dataciones C-14 sobre hueso (4x330€). Abrigo Pascualin
Los restos de fauna encontrados en nuestras excavaciones nos permiten acceder a una gran cantidad de información sobre la vida de las gentes que habitaron en espacio: posible domesticación, dieta y tipo de fauna...Además, los restos de huesos nos permiten también su datación mediante la técnica del C-14. Realizamos una prueba de C-14 por cada momento de ocupación diferente para establecer una cronología. Las muestras se enviarán a datar al El Centro Nacional de Aceleradores. El CNA, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC.
€ 1.320
Comisiones y gastos derivados de la gestión.
Gastos derivados de la producción del Crowfounding a través de la Plataforma goteo.org.
€ 250
Muestras de pàlinología
El Proyecto de Arqueología de la Guarguera incluye también un estudio profundo del paisaje y su evolución a lo largo de la historia. Hemos identificado una serie de prados hidroturbosos que almacenan información del paisaje y su evolución. Hemos estraíddo una serie de columnas de sedimento con el fin de analizar sus pólenes para saber más acerca del paisaje y el territorio de el valle de la Guarguera desde el inicio del Holoceno. Los trabajos de procesado y estudio de los mismos se realizarán en El Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
€ 1.275
Dataciones de C-14 sobre hummus (4x450€)
El Proyecto de Arqueología de la Guarguera incluye también un estudio profundo del paisaje y su evolución a lo largo de la historia. Hemos identificado una serie de prados hidroturbosos que almacenan información del paisaje y su evolución. Los restos concentrados de hummus pueden ser datados. Las muestras se enviarán a datar al El Centro Nacional de Aceleradores. El CNA, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC.
€ 1.800
Video promocional
Con la finalidad de difundir nuestro contenido de manera dinámica hemos realizado un video divulgativo.
€ 250
Datación C-14 Abrigo San Úrbez. (1x300€)
Cuándo realizamos una excavación arqueológica, ubicamos las diferentes capas de tierra en la que se encuentran los restos materiales de las gentes que habitaron ese espacio. El análisis de los restos de carbón nos permiten saber en qué época se utilizó este espacio. Realizamos una prueba de C-14 por cada momento de ocupación diferente para establecer una cronología. Las muestras se enviarán a datar al El Centro Nacional de Aceleradores. El CN, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. En este caso, la datación corresponde a una excavación que hemos realizado en el Abrigo de San ürbez.Este tipo de abrigos eran usados para el ganado de manera tradicional, una forma de vida de orígenes prehistóricos que perduró hasta la segunda mitad del S. XX. Su datación nos permite fechar los primeros indicios humanos detectados y/o corroborar si la leyenda existente sobre San Úrbez (S. VIII) tiene asociados restos arqueológicos. En su estado actual cuenta con un ermita construida a finales del S XIX y una borda troglodita (casa de los pastores) la cual necesita una serie de apoyos para su reparación al estar declarada BIC. De manera paralela hemos de estudiar qué datos podemos barajar sobre el paisaje y el entrono existente en los alrededores. Abarca una horquilla temporal amplia. Hasta no realizar las dataciones, los datos podrían oscilar entre el siglo XII a.c. hasta momentos relativamente actuales -S XII-XIII-.
€ 300
Datación C-14 sobre hueso Aineto.
En este caso se trata de restos humanos muy cercanos a la iglesia de Aineto. En la actualidad existen textos escritos que aportan los primeros datos conocidos (S XI) sobre este núcleo en vida pero los orígenes de estos pueblos (p.e Gésera o Secorún) se prolongan hasta momentos anteriores altomedievales (S. VIII-IX). Este enterramiento, de morfología antropomorfa, nos habla de un momento de abandono de ese espacio como cementerio y se inicia un uso asociado al procesado de los cultivos (trillado, aventado,...): una era. Se trata de una horquilla temporal amplia que podría aportar más información sobre los orígenes de esta aldea.
€ 330
Total € 2.470 € 6.425
Necessary
Supplemental

General information

Enmarcado en el valle del Guarga (Sabiñánigo, Huesca), Arqueología en la Guarguera es un proyecto de recuperación de la memoria colectiva de un territorio a través de una forma social y colaborativa de entender la arqueología. Desde hace nueve años hemos creado una comunidad de investigador@s apasionad@s de diferentes lugares atraídos por la posibilidad de desarrollar su conocimiento en un espacio alternativo de autoformación.

El valle del Guarga ilustra de manera muy clara las huellas del abandono del mundo rural que tanto ha marcado y marca a la geografía aragonesa. Y además, al mismo tiempo, acoge pioneras respuestas sociales a través de proyectos consolidados de reocupación y recuperación del espacio cultural abandonado como son Aineto, Solanilla y Artosilla, que junto a Molino Villobas, y el resto de pueblos, se han consolidado como el principal motor logístico y económico del proyecto.

El proyecto tiene dos objetivos concretos. Por un lado, realizar una prospección arqueológica selectiva en la que identificar e interpretar los modos de vida de las distintas comunidades que han ido poblando el valle. Por otro lado, y dado que nuestro motor económico, social y cultural se encuentra en los pueblos del valle, estamos poniendo en marcha un modelo alternativo de puesta en valor del patrimonio cultural que promueva la reapropiación de la interpretación, de la gestión y de la divulgación por parte de l@s vecin@s que habitan y conocen su territorio.

Ponemos en marcha el presente espacio en búsqueda de colaboración para financiar la fase de análisis de los materiales extraídos en las intervenciones arqueológicas que hemos realizado durante 2017 y 2018.

Para más información técnica acerca de los resultados podéis visitar nuestra página web, dónde además estan los enlaces a las diferentes publicaciones: http://www.delarocaalmetal.com/guarguera/

Main features and goals of the crowdfunding campaign

Un estudio arqueológico de territorio requiere de una prospección superficial del espacio a investigar con el fin de comprenderlo y poder adecuar la metodología de una manera lógica y sistemática. Para ello nos valemos de cartografía, entrevistas y muchos viajes exploratorios. Una vez reconocido el lugar seleccionamos los espacios más proclives a tener antigua presencia humana. En nuestro caso el espacio más interesante eran los abrigos naturales, que además presentaban una importante ocupación ganadera hasta el siglo XX.

Una vez seleccionado un espacio, realizamos un sondeo. En este caso nos interesa comprender el espacio en vertical: descifrar la estratigrafía en toda su complejidad. Así podremos ir situando las diferentes ocupaciones en un marco cronológico. En nuestro proyecto hemos hecho tres:

El primero de ellos, El Esplugón, un yacimiento que alberga en su interior restos de actividad humana desde desde los inicios del VIII hasta el V milenio antes del presente. En la actualidad es un referente para el estudio del Mesolítico y el proceso de neolitización del Valle del Ebro. Por ello entre 2011 y 2014 colaboró la Universidad de Zaragoza.

Los otros dos son el Abrigo del Pascualín (Fenillosa, Sabiñánigo) y el de San Úrbez (Sandias-Cerésola, Sabiñánigo). Sumando ambas excavaciones, consideramos que hemos completado las cronología de estudio hasta el presente, es decir, abarcamos desde momentos anteriores a los orígenes de la agricultura y ganadería (VIII milenio cal BP) en el valle hasta la actualidad.

Hasta ahora hemos diseñado un modelo económico dinámico que nos permite diferenciar tres vectores:

  • Autofinanciación a través del programa de actividades “De la Roca al Metal” (www.delarocaalmetal.com)
  • Cofinanciación con equipos de investigación públicos, como el caso de la excavación de El Esplugón (en colaboración con la Universidad de Zaragoza)
  • Aportación de l@s habitantes del valle: Cesión de medios logísticos, instalaciones, vivienda…

Con esta campaña de crowfounding buscamos abrir la vía del micromecenazgo.

El objetivo concreto es conseguir fondos para costear las dataciones de C14 necesarias en el estudio del Abrigo del Pascualín. Esta prueba de laboratorio nos permite conocer con exactitud qué fechas están asociadas a los distintos momentos de ocupación del abrigo, gracias a complejos estudios físico-químicos de cada muestra entregada (principalmente carbón y/o hueso). Esto nos permitiría hacer una comparación empírica con el resto de abrigos ocupados.

La arqueología establece los distintos momentos de ocupación, uso, abandono,... y la mayor parte de sus interpretaciones gracias al estudio de las secuencias estratigráficas excavadas. Explicándolo de manera sencilla, la ciencia ha comprobado como, en función de las condiciones climáticas, geolológicas y/o de uso, se forman diferentes capas de tierra (estratos) cada una de ellas con restos materiales propios de cada momento. Más allá de las alteraciones que pueda haber, cada capa de tierra alberga una gran abanico de información sobre cada momento. El sondeo realizado en el sector Oeste del abrigo nos aporta una gran secuencia crono-estratigrafica. En concreto existen un mínimo de 14 momentos de ocupación-abandono distintos, cada uno representado por un estrato diferente. Abarcan cronologías anteriores o paralelas a la llegada de la agricultura y ganadería (VII-VI milenio cal BP?) hasta momentos tardoromanos (S III-IV?), altomedievales (S VIII?) y relativamente actuales (S XVIII-XIX-XX?).

Si somos capaces de costear las pruebas necesarias en laboratorio podremos afirmar o desmentir nuestras hipótesis, pero sobre todo habremos completado la creación y colectivización de un conocimiento universal sobre nuestro pasado y su legado material en el valle.

Para más información acerca del lugar a dónde enviaremos las pruebas: http://institucionales.us.es/solicitudescna/index.php/es/36-articulos-tarifas/245-medidas-de-c-14-y-datacion

1.-mapa-de-hallazgos-de-la-guarguera.png igp8744.jpg 2.-estratigrafia-abrigo-del-esplugon-1.png igp-8385.jpg sam-0487-montage.jpg

Why this is important

Tratamos de desarrollar una Arqueología que vaya desde dentro hacia afuera, usarla como un elemento de cohesión social, un estímulo que genere la interacción entre todos los grupos sociales, antiguos, neorurales, nuevos pobladores e investigador@s.

Con la población local hemos trabajado a través de entrevistas, charlas y exposiciones desde la cercanía para que el “proyecto arqueológico” no fuera una realidad impuesta desde fuera. Queremos difundir un propósito de reapropiación del pasado, comprendiendo a éste como un legado material e inmaterial común que a tod@s pertenece y que tod@s debemos cuidar al ser parte de la cultura tradicional. Esta pertenencia está ligada a las personas que lo viven aunque la “propiedad”, desde su concepción jurídica, no siempre vaya de la mano ni sea el criterio más importante. Lo vital es la vivencia cotidiana y el apropiamiento. Nos consideramos sus hereder@s, vivimos en él y debemos definirlo entre tod@s.

Por eso nuestra intención es llegar a lo que llamamos colectivización del legado del pasado. Al hablar de colectivización estamos hablando de recuperación de los valores culturales desde el prisma de la propiedad común y de responsabilidad colectiva, lo que conlleva a la recuperación de los valores de uso y los significados.

Podemos identificar 3 sectores sociales a los que va dirigido este proyecto:
- L@s habitantes del valle: El proyecto fue presentado a través de una serie de entrevistas etnográficas donde nos esforzamos en usar como herramienta de comunicación la cercanía con la población local actual e histórica. El resultado fue una gran acogida por su parte. Actualmente podemos decir que el equipo de trabajo se ha integrado en la vida local. Como ejemplos recordamos con cariño las actividades anuales celebradas: en la escuela pública local del valle (Aineto, 2016-2018); las fiestas anuales del valle celebradas en Gésera (Fiesta de la Guarguera, 2015-2018); los talleres desarrollados en los Campos de Trabajo organizados por la Asociación de Vecinos de Aineto (2016-2018); talleres didácticos de Arqueología Experiencial -en este caso de manufactura y cocción de cerámica manual (Artosilla, primavera del 2016)-; la presentación del proyecto en la Romería de San Úrbez, en el abrigo del mismo nombre, Cerésola (2017), explicando la importancia del lugar y explorando a través del debate posibles actuaciones de conservación de ese lugar emblemático... entre otros.

- La sociedad en general. Consideramos el patrimonio arqueológico, es decir, el legado material del pasado, como un Bien de Interés Común; ahondar en la memoria colectiva de un territorio concreto nos permite comprender su evolución y enmarcarla en un ámbito más amplio (Valle del Ebro, la P. Ibérica,...). En este caso tratamos de comprender los modos de vida de las diferentes comunidades que lo han habitado intentando que la sociedad en global aprenda y reciba unos mínimos sobre ese legado del pasado.

- Otr@s investigador@s. Estamos creando y dinamizando un espacio horizontal de aprendizaje, formación y cooperación abierto a la participación de todas aquellas personas interesadas más allá de su titulación académica, economía,.... Al mismo tiempo, si consideramos este espacio como un ejemplo real y concreto de investigación, gestión colectiva y transdisciplinar de un proyecto holístico, deseamos que otros grupos empleen estas ramas de metodologías aplicándolas sus proyecto y/o sus territorios locales.

igp8523.jpg igp2802.jpg

Team and experience

El grupo de investigación y divulgación “De la roca al metal” es un colectivo horizontal y autogestionado que practica la investigación y la difusión de forma autónoma

Podemos gestionar y financiar nuestras investigaciones gracias al apoyo de muchas personas que ponen su granito de arena, bien aportando su conocimiento y esfuerzo a nuestra investigación o bien a través de nuestras actividades de difusión que nos permiten contar con pequeñas sumas de dinero.

Nuestro modelo de equipo de investigación se fundamenta en la transdisciplinariedad y la investigación participativa, frente a los modelos tradicionales excesivamente autoritarios, personalistas y jerárquicos. Así, las decisiones principales se toman mediante asambleas, siendo aquellas personas que se implican en la coordinación del proyecto, las intervenciones o los estudios especializados, quienes presentan de forma natural las principales propuestas.

Nuestros marcos de acción e investigación, hasta la fecha actual son: a) El legado del poblamiento prehistórico en el Pirineo Central; b) Modelos alternativos de puesta en valor y gestión del patrimonio; c) Difusión, didáctica y pedagogía del pasado; y d) Los orígenes de la metalurgia en la Península Ibérica.

Estos son l@s integrantes del grupo:

Hugo Ábalos Aguilar. Máster en Arqueología. Especialista en fórmulas de puesta en valor del patrimonio; y pedagogía, didáctica y difusión del legado del pasado. Miembro del equipo de coordinación. Grupo de investigación De la Roca al Metal.

Abel Berdejo Arcéiz. Doctorando en Arqueología. Especialista en Arqueología de territorio y tecnologías prehistóricas. Cofundador del proyecto y miembro del equipo de coordinación. Grupo de investigación De la Roca al Metal.

Ester Pardina Morlanes. Diplomada en Arquitectura técnica. Especialista en estudios sobre arquitecturas locales tradicionales. Miembro del equipo de coordinación. Grupo de investigación De la Roca al Metal.

Andres Rodríguez Sobrino. Máster en Arqueología. Especialista en Arqueología de territorio. Miembro del equipo de coordinación. Grupo de investigación De la Roca al Metal.

Alberto Obón Zúñiga. Doctor en Arqueología. Especialista en Arqueometalurgia prehistórica. Cofundador del proyecto y miembro del equipo de coordinación. Investigador autónomo.

PUBLICACIONES Y TRABAJOS

Arqueología y Prehistoria del Pirineo

  • “Perspectivas para el estudio del poblamiento prehistórico en el valle del Guarga (Huesca)”

  • “Un nuevo yacimiento neolítico en las sierras exteriores del Pirineo central: el Esplugón (Villobas), sondeo de 2009”

  • “El Esplugón: un gran abrigo mesolítico en el valle del Guarga (Huesca)”

  • “El Esplugón (Molino de Billobas-sabiñánigo, Huesca). Un yacimiento representativo de la transición mesolítico/neolítico en el prepirineo oscense)"

Modelos de puesta en valor del patrimonio

  • “Socialización del legado del pasado y diseño de estrategias para impulsar el territorio de Villafranca de los Caballeros (Toledo)”

  • “Arqueología, Ciencia y Acción Práctica: Una Perspectiva Libertaria”

Difusión, didáctica y pedagogía

  • “De la Roca al Metal: Experimentación y divulgación de la tecnología calcolítica en el sur de Iberia”

  • “De la práctica a la teoría. Reflexiones sociológicas sobre una nueva divulgación en la Arqueología prehistórica”

  • “Lo hice y lo aprendí: La didáctica experiencial en arqueología”

Arqueometalurgia

  • “Estudio experimental de los orígenes de la metalurgia del cobre en el sur de Iberia: la vasija horno”

  • “Aportación experimental al proceso técnico de la metalurgia de la Vasija de reducción durante el Calcolítico en el Sur de la P. Ibérica”

  • “Perspectivas de la aproximación experimental a la metalurgia calcolítica”

  • “Villavieja (Algarinejo, Granada). Un recinto fortificado calcolítico en el poniente granadino. Avance preliminar de la campaña 2012”

Para más información acerca de nuestros trabajos podéis visitar el apartado de nuestra web dónde encontraréis los enlaces a nuestras publicaciones y demás videos demostrativos: http://www.delarocaalmetal.com

Social commitment

Sustainable Development Goals

  • Industry, Innovation and Infrastructure

    Investments in infrastructure are crucial to achieving sustainable development.

  • Sustainable Cities and Communities

    There needs to be a future in which cities provide opportunities for all, with access to basic services, energy, housing, transportation and more.